viernes, abril 30, 2021

Los mejores servidores DDNS gratis alternativos a No-IP

Está Escrito:

Sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo, (Efesios 4:15)

Tomado de: RedesZone

Los DDNS son un servicio que nos permite asociar nuestra IP pública a un dominio de manera que en vez de tener que memorizar los números de nuestra IP podamos conectarnos a ella recordando, más fácilmente, ese dominio.

Uno de los aspectos más importantes de los servicios Dynamic DNS que debes mirar, es la compatibilidad con tu router o servidor NAS, para que actualicen automáticamente la dirección IP pública con dicho host, de lo contrario, no podrás usarlo. En algunas ocasiones, el servicio no es compatible con los routers o NAS, pero sí tenemos un menú de configuración para hacer una llamada «manual», sin necesidad de que el router o NAS lo soporte de manera oficial.

Hoy en día, todos nosotros tenemos dirección IP pública dinámica, es decir, cambia cada vez que encendemos y apagamos el router, e incluso también cambia pasado un cierto tiempo (por ejemplo, un mes). Debido a esto, se hace casi indispensable disponer de un servicio DDNS o Dynamic DNS para «sincronizar» la nueva dirección IP pública con un host que nunca cambie.

Uno de los servidores DDNS más conocido y utilizados hace varios años era DynDNS, sin embargo, la compañía decidió acabar con este servicio en 2012 haciéndolo solo de pago. Otro de los más conocidos es No-IP que, aunque a día de hoy sigue siendo totalmente gratuito para todos los usuarios, cada 30 días debemos renovarlo manualmente, además de que corremos el riesgo de que cualquier día pase a su modalidad de pago, como hizo su rival.

Por suerte, en la red existen otros muchos servidores DDNS que podemos usar de manera totalmente gratuita. En este artículo vamos a ver los que, para nosotros, son los mejores.

Mejores DDNS gratuitos

Duck DNS

Uno de los mejores servidores DDNS gratuitos que podemos encontrar en la red es DuckDNS. Este servidor es totalmente gratuito para todos los usuarios y cuenta con dos cualidades primordiales.

La primera de ellas es que cuida la privacidad de los usuarios, guardando de forma segura toda la base de datos DNS. La segunda de las cualidades es que funciona con cualquier sistema operativo y, además, se puede configurar para actualizarse a través de las APIs de No-IP, DynDNS y otros, por lo que puede funcionar sin problemas en cualquier router que cuente con esta función, aunque no sea compatible explícitamente con Duck DNS.

Con-IP

Otra alternativa para tener nuestro propio DDNS gratuito es Con-IP. Esta herramienta nos permite crear hasta 3 dominios de forma totalmente gratuita, dominios que no tienen caducidad y que se actualizarán automáticamente en función de nuestra IP dinámica.

Este DDNS fue lanzado en 2015, aunque a día de hoy aún le queda camino por delante, empezando por actualizar su web, dado que es muy básica, y ofrecer una API más accesible y un actualizador que funcione más allá de Windows.

Con-IP

DNS Exit

Otra alternativa más a este tipo de servicios DNS es DNS Exit. Este servidor ofrece una gran cantidad de funciones adicionales además de permitirnos mantener nuestra IP siempre asociada a uno de los dominios gratuitos que nos ofrece. Además, cuenta con clientes para Windows, Linux y macOS desde los que poder mantener automáticamente nuestra IP siempre actualizada.

FreeDNS

Si somos usuarios avanzados, FreeDNS es otra excelente alternativa para poder conectarnos a nuestra red fácilmente sin tener que recordar nuestra IP. Aunque es uno de los más versátiles dentro del ámbito gratuito, debemos tener en cuenta que es uno de los más complicados de usar, configurar y actualizar, por lo que debemos tenerlo claro para usarlo.

DNS-O-Matic

Por último, aunque no es un servidor DDNS como tal, también debemos hacer referencia a DNS-O-Matic. Este servidor lo que nos va a permitir es mantener sincronizados diferentes servidores DDNS para que, si tenemos varios dominios no tengamos que estar pendientes de actualizar todos, sino que con con esta web podremos mantenerlos todos actualizados.

Otros DDNS menos conocidos pero igual de prácticos

Aunque los anteriores son, para nosotros, las mejores alternativas que podemos encontrar, también existen otros servicios que podemos tener en cuenta para configurar nuestro propio DDNS.

Securepoint DynDNS

Securepoint DynDNS nos permite tener hasta un total de 5 hosts registrados en cualquiera de sus 10 dominios de manera totalmente gratuita. Esta plataforma cuenta también con soporte para el protocolo IPv6, así como con medidas de seguridad para evitar que un atacante pueda modificar la IP asociada a nuestro dominio.

Dynu

Dynu es otra alternativa que nos permite crear y mantener nuestro propio DDNS. Esta plataforma es gratuita para los usuarios, aunque cuenta con algunas limitaciones en cuanto a las funciones disponibles para los usuarios, aunque la versión gratuita es más que suficiente para la mayoría. Todos los servicios estarán disponibles para un solo dominio en la versión gratis, aunque habrá que pagar una suscripción para gestionar un número ilimitado de ellos.

DynDNS

DynDNS no tiene nada que ver con Dyn, aunque a grandes rasgos esta plataforma nos ofrece gratis los servicios DDNS que Dyn ofrecía en su día y que, de la noche a la mañana, empezó a hacer de pago. Solo con registrarnos en esta web podemos crear un total de 3 dominios DDNS totalmente gratuitos.

DNSdynamic

Para los usuarios que buscan tener una gran cantidad de dominios donde elegir, DNSdynamic cuenta con una gran variedad de dominios diferentes, la mayoría de ellos .com, para registrar un número ilimitado de dominios, tantos como queramos. Aunque cuenta también con clientes para Windows y Linux, el único problema de esta plataforma es que, para algunos usuarios, puede llegar a resultar complicada de actualizar.

Afraid.org

Afraid.org cuenta con varios servicios de hosting totalmente gratuitos para los usuarios, aunque el que nos interesa en nuestro caso es su plataforma DDNS que nos permite elegir entre sus más de 90.000 dominios para configurar este servicio de forma totalmente gratuita.

Namecheap

Otra opción que tenemos es la de Namecheap. Ofrece una aplicación de DNS dinámica gratuita con sus dominios. Para muchos es una de las opciones más interesantes. Es rápido y adaptable, informa de los cambios al DNS de Google de manera veloz.

En total con Namecheap podemos encontrar tres niveles diferentes. Uno de ellos es el más básico y gratuito. Es ideal para aquellos que busquen algo sencillo para sus dominios y sin querer pagar nada adicional. Podemos encontrar toda la información en su página web.

YDNS

Una alternativa más es la de YDNS. Tiene su sede en Alemania. Este DDNS gratuito permite que los usuarios se registren a través de su dirección de correo electrónico de una manera sencilla y rápida. No hay límite para la cantidad de dominios o hosts personalizados que podemos tener en YDNS, y hay soporte para la extensión de seguridad DNSSEC. Funciona con la mayoría de las implementaciones de DNS dinámico.

Los usuarios más expertos en tecnología también pueden descargar de su página web el script bash para YDNS, que permite actualizar los hosts dinámicos.

Free My IP

Free My IP es también otra opción gratuita que podemos encontrar. Promete no promete mostrar publicidad, links o expiraciones. No es necesario hacer login para comenzar a utilizarlo. Podemos encontrar toda la información en su sitio web.

En definitiva, estos son algunos servidores DDNS gratuitos que podemos encontrar. Como vemos, el abanico de posibilidades es muy amplio. Podemos usar el que más se adapte a lo que buscamos en un determinado momento.

¿Conoces o utilizas algún otro servidor DDNS gratuito?


martes, marzo 30, 2021

Como cambiar la contraseña de root en MySQL XAMPP

 

Está Escrito:

El Señor está a tu diestra; Quebrantará a los reyes en el día de su ira. (Salmos 110:5)

Tomado de: JulioCesarPeña

Por defecto, cuando se instala XAMPP en un equipo con windows la contraseña de root para MySQL queda como una cadena vacía. Pero sabemos muy bien que tener una base de datos accesible por todo el mundo no es algo recomendado.

Para evitar esto una contraseña apropiada/segura debe ser establecida para el usuario root. Para completar esta tarea en XAMPP tenemos dos métodos que podemos aplicar.

Método 1: reestablecer la contraseña del usuario root a través del navegador.

Después de haber iniciado el servidor XAMPP se debe ingresar a la siguiente url: http://localhost/security/ (en caso de que se haya modificado el puerto del servidor, recuerde que necesita añadirlo a la ruta). Le será mostrada la página de seguridad donde podrá encontrar las opciones para cambiar la contraseña de root, esta acción también actualizará el archivo de configuración de phpMyAdmin.

 

Método 2: reestablecer la contraseña del usuario root a través de SQL.

  1. Debe iniciar el apache server y la instancia de MySQL en el panel de control de XAMPP.
  2. Debe abrir cualquier navegador e ingresar a la url http://localhost:8090/phpmyadmin/ (suponiendo que tiene seteado el puerto 8090). Le será mostrada la interfaz de phpMyAdmin. Usando esta interfaz usted podrá administrar el servidor de MySQL desde el navegador.
  3. En la ventana de phpMyAdmin seleccione el tab de SQL del panel de la derecha. Le será mostrada la ventana de SQL donde podrá ejecutar queries SQL.
  4. Ahora escriba el siguiente query en la caja de texto y de click sobre el botón de GO.
    1
    UPDATE mysql.user SET Password=PASSWORD('password'WHERE User='root'; FLUSH PRIVILEGES;
  5. Se le mostrará un mensaje diciendo que el query fue ejecutado exitosamente.
  6. Si usted refresca la página se le mostrará un mensaje de error. Esto se debe a que la configuración de phpMyAdmin no esta establecida para utilizar la contraseña que acabamos de introducir. Para corregir esto debemos editar dicho archivo de configuración.
  7. Abra el archivo [XAMPP Installation Path] / phpmyadmin / config.inc.php con su editor de texto favorito.
  8. Busque la cadena de texto $cfg\['Servers'\]\[$i\]['password'] = ''; y cámbielo por $cfg\['Servers'\]\[$i\]['password'] = 'password'; donde 'password' es la cadena de contraseña que definimos en los pasos anteriores.
  9. Guarde el archivo config.inc.php y luego reinicie el servidor XAMPP.

martes, marzo 09, 2021

Configurar idioma en Español en Visual Studio Code 2021

Está Escrito:

Pues la Escritura dice: No pondrás bozal al buey que trilla; y: Digno es el obrero de su salario.

(1 Timoteo 5:18)

Tomado de: marketplace.visualstudio

Paquete de idioma español para VS Code

El paquete de idioma español proporciona una experiencia de UI localizada para VS Code.

Uso

Puede invalidar el idioma predeterminado de la interfaz de usuario si establece explícitamente el idioma de VS Code con el comando "Configure Display Language". Presione "Ctrl+Mayús+P" para que aparezca la instancia de "Paleta de comandos" y empiece a escribir "display" para filtrar y mostrar el comando "Configure Display Language". Presione "Entrar" y se mostrará una lista de los idiomas instalados por configuración regional, con la actual resaltada. Seleccione otra "configuración regional" para cambiar el idioma de la interfaz de usuario. Vea Docs para más información.

Cómo contribuir

Para obtener información sobre la mejora de traducción, cree una incidencia en el repositorio vscode-loc. Las cadenas de traducción se mantienen en la plataforma de localización de Microsoft. Solo pueden realizarse cambios en dicha plataforma y, después, exportarlos al repositorio vscode-loc, por lo que no se aceptarán solicitudes de incorporación de cambios "pull request" en ese repositorio.

Licencia

El código fuente y las cadenas se someten a la licencia MIT.

Reconocimientos

El paquete de idioma español llega hasta usted gracias al esfuerzo de localización de la comunidad, "By the community, for the community" ("De la comunidad, para la comunidad").

Especial agradecimiento a quienes contribuyen a la comunidad por hacerlo disponible.



sábado, julio 11, 2020

Cómo instalar Oracle VirtualBox 5.2 en Debian 8 (Jessie)

Esta Escrito:
!!Oh Señor Jehová! he aquí que tú hiciste el cielo y la tierra con tu gran poder, y con tu brazo extendido, ni hay nada que sea difícil para ti;  
Tomado de:Tecadmin.net
    VirtualBox es un hipervisor gratuito y de código abierto para computadoras x86. Puede instalar VirtualBox fácilmente en un sistema Debian Linux con simples pasos. Oracle proporciona PPA oficiales para la instalación de VirtualBox en una máquina Linux.
Este artículo le ayuda a instalar VirtualBox en la máquina Linux Debian 8 (Jessie).

Paso 1 - Requisitos previos

Inicie sesión en su servidor Debian con un usuario privilegiado root o sudo y actualice los paquetes actuales de su sistema a la última versión.
sudo apt-get update
sudo apt-get upgrade

Paso 2 - Agregue VirtualBox PPA

Ahora, debe agregar Oracle VirtualBox PPA al sistema Ubuntu. Puede hacerlo ejecutando el siguiente comando en su sistema.
sudo add-apt-repository "deb http://download.virtualbox.org/virtualbox/debian jessie contrib"
Este comando agregará una entrada a /etc/apt/sources.list al final del archivo.

Paso 3 - Instale VirtualBox en Debian 8

Debe importar las claves de firma de paquetes de VirtualBox a su sistema Debian antes de instalarlo. Estos comandos para importar ambas claves a su sistema.
wget -q https://www.virtualbox.org/download/oracle_vbox_2016.asc -O- | sudo apt-key add -
wget -q https://www.virtualbox.org/download/oracle_vbox.asc -O- | sudo apt-key add -
Ahora está listo para instalar VirtualBox en un sistema Debian. Ejecute los siguientes comandos en el terminal para completar la instalación de VirtualBox en el sistema Debian.
sudo apt-get update
sudo apt-get install virtualbox-5.2

Paso 4: inicia VirtualBox

Podemos usar el enlace del iniciador en su sistema de escritorio para iniciar VirtualBox o simplemente usar el comando desde un terminal.
virtualbox
 
 

sábado, noviembre 02, 2019

Docker (software)

Esta Escrito:
¿Puede enseñarse a Dios sabiduría, siendo que El juzga a los encumbrados? 
(Job 21:22)
Tomado de: wikipedia
Docker es un proyecto de código abierto que automatiza el despliegue de aplicaciones dentro de contenedores de software, proporcionando una capa adicional de abstracción y automatización de virtualización de aplicaciones en múltiples sistemas operativos.1​Docker utiliza características de aislamiento de recursos del kernel Linux, tales como cgroups y espacios de nombres (namespaces) para permitir que "contenedores" independientes se ejecuten dentro de una sola instancia de Linux, evitando la sobrecarga de iniciar y mantener máquinas virtuales.2
El soporte del kernel Linux para los espacios de nombres aísla la vista que tiene una aplicación de su entorno operativo,3​ incluyendo árboles de proceso, red, ID de usuario y sistemas de archivos montados, mientras que los cgroups del kernel proporcionan aislamiento de recursos, incluyendo la CPU, la memoria, el bloque de E/S y de la red. Desde la versión 0.9, Docker incluye la biblioteca libcontainer como su propia manera de utilizar directamente las facilidades de virtualización que ofrece el kernel Linux, además de utilizar las interfaces abstraídas de virtualización mediante libvirtLXC (Linux Containers) y systemd-nspawn.456
De acuerdo con la firma analista de la industria 451 Research, "Docker es una herramienta que puede empaquetar una aplicación y sus dependencias en un contenedor virtual que se puede ejecutar en cualquier servidor Linux. Esto ayuda a permitir la flexibilidad y portabilidad en donde la aplicación se puede ejecutar, ya sea en las instalaciones físicas, la nube pública, nube privada, etc."7

Docker implementa una API de alto nivel para proporcionar contenedores livianos que ejecutan procesos de manera aislada.8
Construido sobre las facilidades proporcionadas por el kernel Linux (principalmente cgroups y namespaces), un contenedor Docker, a diferencia de una máquina virtual, no requiere incluir un sistema operativo independiente.7​ En su lugar, se basa en las funcionalidades del kernel y utiliza el aislamiento de recursos (CPU, la memoria, el bloque E / S, red, etc.) y namespaces separados para aislar la vista de una aplicación del sistema operativo. Docker accede a la virtualización del kernel Linux ya sea directamente a través de la biblioteca libcontainer (disponible desde Docker 0.9), o indirectamente a través de libvirtLXC o systemd-nspawn69
Mediante el uso de contenedores, los recursos pueden ser aislados, los servicios restringidos, y se otorga a los procesos la capacidad de tener una visión casi completamente privada del sistema operativo con su propio identificador de espacio de proceso, la estructura del sistema de archivos, y las interfaces de red. Contenedores múltiples comparten el mismo núcleo, pero cada contenedor puede ser restringido a utilizar solo una cantidad definida de recursos como CPU, memoria y E / S.
Usar Docker para crear y gestionar contenedores puede simplificar la creación de sistemas altamente distribuidos, permitiendo que múltiples aplicaciones, las tareas de los trabajadores y otros procesos funcionen de forma autónoma en una única máquina física o en varias máquinas virtuales. Esto permite que el despliegue de nodos se realice a medida que se dispone de recursos o cuando se necesiten más nodos, lo que permite una plataforma como servicio (PaaS - Plataform as a Service) de estilo de despliegue y ampliación de los sistemas como Apache CassandraMongoDB o Riak. Docker también simplifica la creación y el funcionamiento de las tareas de carga de trabajo o las colas y otros sistemas distribuidos. 

Tomado de:javiergarzas

¿Qué es Docker?

La idea detrás de Docker es crear contenedores ligeros y portables para las aplicaciones software que puedan ejecutarse en cualquier máquina con Docker instalado, independientemente del sistema operativo que la máquina tenga por debajo, facilitando así también los despliegues.
¡Ala! Definición traducida de la documentación oficial, demasiada información en pocas frases, no me entero de nada. Bien, empecemos por lo primero ¿qué es un contenedor?
Este concepto ya es antiguo, y viene de Linux, pero por hacerte un símil con el mundo real, imagina en tu cabeza un contenedor de esos que suelen llevar los barcos de mercancías, que contiene distintos productos.
docker1


Es algo auto contenido en sí, que se puede llevar de un lado a otro de forma independiente, es portable.
Ahora, volviendo al software, para que podamos acceder como usuarios normales a una aplicación, dicha aplicación software necesita estar ejecutándose en una máquina, en un ordenador. Pero además, dependiendo del tipo de aplicación, dicho ordenador también necesita tener instaladas una serie de cosas para que la aplicación se ejecute correctamente: cierta versión de Java instalado, un servidor de aplicaciones (p.e tomcat, que es el software que realmente estará ejecutando mi aplicación y haciendo que pueda interactuar con ella).
Docker, me permite meter en un contenedor (“una caja”, algo auto contenido, cerrado) todas aquellas cosas que mi aplicación necesita para ser ejecutada (java, Maven, tomcat…) y la propia aplicación. Así yo me puedo llevar ese contenedor a cualquier máquina que tenga instalado Docker y ejecutar la aplicación sin tener que hacer nada más, ni preocuparme de qué versiones de software tiene instalada esa máquina, de si tiene los elementos necesarios para que funcione mi aplicación , de si son compatibles…
Yo ejecutaré mi aplicación software desde el contenedor de Docker, y dentro de él estarán todas las librerías y cosas que necesita dicha aplicación para funcionar correctamente.
En la fecha en la que se ha escrito el post, tienes que tener en cuenta que Docker utiliza ciertos aspectos de Linux, por lo que los contenedores de Docker no funcionan de forma nativa en Windows o OX. Solo funcionan en máquinas Linux, así que si necesitas ejecutar el contenedor sobre una máquina con otro sistema operativo distinto a Linux, deberás instalar una máquina virtual Linux. 

¿Qué beneficios tiene esto?

Docker es una herramienta diseñada para beneficiar tanto a desarrolladores, testers, como administradores de sistemas, en relación a las máquinas, a los entornos en sí donde se ejecutan las aplicaciones software, los procesos de despliegue, etc.
En el caso de los desarrolladores, el uso de Docker hace que puedan centrarse en desarrollar su código sin preocuparse de si dicho código funcionará en la máquina en la que se ejecutará.
Por ejemplo, sin utilizar Docker un posible escenario podría ser el siguiente (hay otras formas de solucionar este escenario, pero por poner un ejemplo claro):
– Pepe tiene en su ordenador instalado Java 8, y está programando una funcionalidad específica de la aplicación con algo que solo está disponible en esa versión de Java.
– José tiene instalado en su máquina Java 7, porque está en otro proyecto trabajando sobre otro código, pero Pepe quiere que José ejecute el código de su aplicación en su máquina. O José se instala Java 8, o la aplicación en su máquina fallará.
Este escenario desaparece con Docker. Para ejecutar la aplicación, Pepe se crea un contenedor de Docker con la aplicación, la versión 8 de Java y el resto de recursos necesarios, y se lo pasa a José.
José, teniendo Docker instalado en su ordenador, puede ejecutar la aplicación a través del contenedor, sin tener que instalar nada más.
Por eso Docker también es muy bueno para el testing, para tener entornos de pruebas. Por un lado, es muy sencillo crear y borrar un contenedor, además de que son muy ligeros, por lo que podemos ejecutar varios contenedores en una misma máquina (donde dicho contenedor tendría el entorno de nuestra aplicación: base de datos, servidor, librerías…). Por otro, un mismo contenedor funcionará en cualquier máquina Linux: un portátil, el ordenador de tu casa, máquinas alojadas en Amazon, tu propio servidor…
Esto además beneficia a la parte de sistemas, ya como los contenedores son más ligeros que las máquinas virtuales, se reduce el número de máquinas necesarias para tener un entorno.
Y lo que es mejor, Docker es open source.
Pero Docker también tiene otras ventajas. En el post de la semana que viene hablaré un poco más de cuáles son los principales elementos de Docker, y veremos otros beneficios que aporta la herramienta. 

¿Y qué diferencia a Docker respecto a una máquina virtual?

Puede que cuando he hablado de que en un mismo ordenador podemos tener varios contenedores Docker te hayas preguntado: ¿y esto no es lo mismo que una máquina virtual?
Realmente el concepto es algo similar, pero un contenedor no es lo mismo que una máquina virtual. Un contenedor es más ligero, ya que mientras que a una máquina virtual necesitas instalarle un sistema operativo para funcionar, un contenedor de Docker funciona utilizando el sistema operativo que tiene la máquina en la que se ejecuta el contenedor.
Digamos que el contenedor de Docker toma los recursos más básicos, que no cambian de un ordenador a otro del sistema operativo de la máquina en la que se ejecuta. Y los aspectos más específicos del sistema que pueden dar más problemas a la hora de llevar el software de un lado a otro, se meten en el interior del contenedor.
Para que te hagas una idea, el concepto de portabilidad de un contenedor de Docker es algo similar a la máquina virtual de Java.
Que un contenedor Docker tome los aspectos básicos de funcionamiento del sistema operativo de la máquina en la que se ejecuta lo vuelve más ligero que una máquina virtual.

Link de Interes: https://poesiabinaria.net/2019/01/utilizar-php-desde-contenedores-docker-tanto-forma-local-produccion/

https://www.campusmvp.es/recursos/post/como-empezar-a-desarrollar-utilizando-docker.aspx

domingo, marzo 24, 2019

SASS y LESS : El presente de CSS

Está Escrito:
Porque la paga del pecado es muerte, mas la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro.(Romans 6:23)
 Tomado de: Maquetando

A medida que la web sigue avanzando más personas están recurriendo a los pre-procesadores CSS (si sigues escribiendo CSS puro me temo que  estas perdiendo la mitad tu vida detrás de ese ordenador)   hoy hablaremos de LESS y SASS ,  no hay duda de que ambos son los preferidos por la comunidad, tambien esta stylus pero lo abordemos en otro post .

¿Que es un pre-procesador CSS?

Un preprocesador de CSS es una herramienta que nos permite escribir pseudo-código CSS que luego será convertido a CSS real. Ese pseudo-código se conforma de variables, condiciones, bucles o funciones. Podríamos decir que tenemos un lenguaje de programación que genera CSS.
El objetivo de estos preprocesadores es tener un código más sencillo de mantener y editar. Los preprocesadores incluyen características tales como variables, funciones, mixins, anidación o modularidad.

SASS


SASS se desarrolla en 2007 (si desde 2007 hay pre-procesadores, muchos los descubrimos años despues) , SASS ha convertido en el pre-procesador mas utilizado – y por una buena razón. A pesar de que ha existido durante casi una década los desarrolladores detrás SASS siguen ampliar su funcionalidad .
SASS sobresale al utilizarse con frameworks como Compass y Bourbon , ya que estos anexan la funcionalidad que quizá SASS debería tener de forma nativa.

Sintaxis

SASS permite el uso de dos sintaxis diferentes para crear sus archivos. La primera, conocida como SCSS (del inglés, Sassy CSS) .
Además, SCSS es capaz de entender la mayoría de hacks de CSS y la sintaxis específica de los navegadores, como por ejemplo la vieja sintaxis filter de Internet Explorer. Obviamente esta sintaxis básica de CSS se ha mejorado con las características de Sass.
Los archivos creados con esta sintaxis utilizan la extensión .scss.
La segunda sintaxis, conocida como “sintaxis indentada” o simplemente “sintaxis sass” permite escribir los estilos CSS de manera más concisa. En este caso, el anidamiento de selectores se indica con tabulaciones en vez de con llaves y las propiedades se separan con saltos de línea en vez de con puntos y coma.
Los archivos creados con esta segunda sintaxis utilizan la extensión .sass
Algunos diseñadores consideran que esta segunda sintaxis es más sencilla de leer y más rápida de escribir que SCSS. En cualquier caso, las dos sintaxis tienen exactamente las mismas funcionalidades .
Una de las ventajas de SASS es que los archivos creados con una sintaxis pueden importar cualquier archivo creado con la otra sintaxis. Además, dispones de una utilidad para la línea de comandos que te permite convertir una sintaxis en otra.

Sass incluye las siguientes características:


  • 100% compatible con CSS3.
  • Permite el uso de variables, anidamiento de estilos y mixins.
  • Incluye numerosas funciones para manipular con facilidad colores y otros valores.
  • Permite el uso de elementos básicos de programación como las directivas de control y las librerías.
  • Genera archivos CSS bien formateados y permite configurar su formato.
  • Integración con Firebug gracias a la extensión FireSass.

Instalación

Hay dos formas de utilizar y compilar SASS  la fácil y la difícil.

La “difícil” pero mas potente :

SASS  utiliza el lenguaje ruby por lo que tendremos que tenerlo instalado en nuestras maquinas  :

Linux

Si estás usando una distribución de Linux, necesitaras instalar Ruby desde el  gestor de paquetes apt, rbenv o RVM.

Windows

Antes de empezar a usar Sass tendrás que  instalar Ruby. La manera más rápida para obtener Rubí Windows es utilizar instalador  super rápido.
El programa de instalación también instalará una línea de comandos o  powershell Ruby que permitirá utilizar las bibliotecas de Ruby.

Mac

Instalar SASS  es un proceso bastante rápido si estás usando un Mac, felicitaciones, Ruby viene pre-instalado .

Instalar Sass

La instalación de  SASS se realiza mediante el uso de la línea de comandos:
Abrimos la terminal :
En el Mac e terminal.app viene instalado por defecto,se encuentra ubicado en la carpeta “Utilidades”.
En Windows, ejecuta  cmd.
Linux : bah! ya sabes.
Rubí utiliza gemas para gestionar sus diversos paquetes de código como Sass. En el tipo de ventana de terminal abierta:
Esto instalará Sass y sus dependencia , es bastante mágico. Si recibes un mensaje de error, entonces es probable que tengas que anteponer el comando sudo  :
Doble verificación. Ahora debe tener Sass instalado, pero nunca está de mas la  doble verificación, escribe esto en la terminal :
sass -v

Si la respuesta es Sass 3.4.17 (Selective Steve)    perfecto , hemos instalado SASS , ves no dolió tanto.

Compilar nuestro SCSS a CSS

Ahora compilaremos nuestro archivo SASS a CSS
La gran ventaja de esta forma de utilizar SASS es que es mas potente debido a la cantidad de comandos que tenemos disponibles.

La forma fácil :

Hay un gran  número de aplicaciones que  conseguirán poner a SASS  en marcha y funcionando en unos pocos minutos , existen aplicaciones gratuitas y de pago (algunas merecen el gasto) que nos ayudaran a trabajar con SASS :
Para poder compilar nuestro archivo SCSS por ejemplo en Koala , simplemente lo seleccionamos y convertimos , listo.
SASS es un tema extenso pero hay suficiente material en la web para aprender,   un recurso muy bueno es este Libro Web dedicado a SASS.

LESS

Dos años después del lanzamiento de Sass otro CSS pre-procesador llegó a la escena web . LESS nació como una gema para Ruby en  2009 como una alternativa a Sass pero desde entonces ha sido reescrito en JavaScript.
A pesar de que no es mucha la diferencia, algunas personas prefieren usar JavaScript sobre Ruby dicho esto , LESS proporciona una funcionalidad muy similar a la de SASS ,sin embargo, la sintaxis es un poco diferente.
LESS añade comportamiento dinámico a CSS, por ejemplo variables, mixins, operaciones y funciones. LESS puede ejecutarse del lado del servidor (usando Node.js y Rhino) o del lado del cliente (en navegadores modernos).

Sintaxis

LESS proporciona los siguientes mecanismos: variables, anidamiento, operadores, mixins y funciones. La principal diferencia entre LESS y otros pre-procesadores CSS es que LESS permite la compilación en tiempo real.
El ámbito de las variables en LESS es muy similar al de la mayoría de lenguajes de programación. Las variables y los mixins se buscan primero en el ámbito local, si no son encontrados, el compilador buscará en el ámbito inmediatamente superior, y así sucesivamente.
Una pequeña diferencia de SASS es que usa el símbolo @ para las variables, SASS utiliza la $, que es el signo que  SASS utiliza para mixins.