lunes, noviembre 29, 2010

Intel celebra el aniversario del primer procesador

Tomado de : DiarioTI

Hace 39 años nacía el microprocesador, invento que permitió a Intel abrir las puertas hacia el futuro y hacia la tecnología que cambió la vida de las personas.


En noviembre de 1971, Intel lanzaba al mundo el primer microprocesador. Pensado inicialmente para realizar funciones lógicas en las calculadoras, el Intel 4004 revolucionó el mercado y dio origen a la PC tal como la conocemos ahora. Este procesador poseía características únicas para su tiempo, tales como una velocidad nunca antes vista (realizaba 60.000 operaciones por segundo) y gran espacio de memoria (hasta 640 bytes, una novedad para ese entonces).

Poco tiempo después de esta gran invención – el 1 de abril de 1972 – la compañía anunció una versión mejorada del procesador. Se trataba del 8008, que llegaba a la cifra de los 3500 transistores, casi el doble que su predecesor. Al 8008 se lo puede considerar como el antecedente del procesador que serviría de corazón a la primera computadora personal que llegó dos años después: Altair, cuyo nombre proviene de un destino de la nave Enterprise de la popular serie de televisión Star Trek.

Este procesador fue el 8080, el primero diseñado especialmente para uso general, contenía 4500 transistores y podía ejecutar hasta 200.000 acciones por segundo. El equipo Altair logró vender en pocos meses decenas de miles de unidades, en lo que suponía la aparición de la primera PC que las personas podían comprar.

“Desde nuestros comienzos, trabajamos bajo la filosofía de diseñar el futuro y seguimos el camino de la innovación constante para desarrollar lo que en unos años formará parte de nuestra vida cotidiana", contó Esteban Galuzzi, Gerente General de Intel para Cono Sur. “Producir procesadores es sólo una parte de nuestra tarea; nuestro principal desafío consiste en facilitar el día a día de las personas mediante la generación de tecnología que haga posible un mañana sorprendente. Ese es el futuro para nosotros y hacia allí nos dirigimos", afirmó.

Han pasado 39 años desde este primer paso hacia el futuro, 39 años en los que todo ha cambiado desde aquel innovador Intel 4004 hasta los Intel Core del 2010 y la segunda generación que se viene: todas tecnologías que revolucionaron de alguna manera la industria y la vida diaria de las personas.

miércoles, noviembre 10, 2010

Toshiba Portege R700 / R705 Linux Hardware Compatibility Thread Toshiba Portege R700 / R705 hardware Linux hilo de compatibilidad

Tomado de: Ubuntuforums.org

Disculpe la Traducción
Se adquirido recientemente un número Toshiba Portege R700-15U portátiles de negocios. No era (y sigue siendo) la información linux del muy poco apoyo disponibles debido a que es un modelo muy nuevo, así que han empezado a documentar la compatibilidad de hardware en ubunutu 10.04. Esto no pretende ser una revisión o discusión de las características del ordenador portátil, sino una recopilación y análisis de compatibilidad y soluciones para este portátil bajo Linux para los propietarios o aquellos que buscan comprar una.

Sólo le falta una serie de características (bluetooth? Lector de huella digital, ranura Express?, Unidad 5400?) Presentes en el R700 lo que no hay razón por la cual no puede ser rastreado aquí también.

No dude en enviar las actualizaciones y voy a seguir este cuadro fresco.

instalador alternativo, por cifrado de configuración de LVM. Aparte de que se trataba de una instalación estándar.
firmware inicial de lanzamiento

Tomado de : DiarioTI

Toshiba anunció que el próximo 11 de noviembre venderá la computadora portátil 100 millones, a partir de que hace 25 años lanzó la primera laptop del mercado.

En el marco de su 25 aniversario, este 2010 Toshiba continuó con el lanzamiento de innovadoras computadoras portátiles, como Portégé R705.
Otra de las novedades que este año se dieron a conocer fue la primera laptop con sistema activo 3D, misma que por tener otras características adicionales es aún más innovadora, como el sistema Sleep & Music, para poder escuchar música con la computadora apagada.

“Alcanzar esta cifra es la muestra más palpable de la preferencia y calidad de nuestros productos. El éxito de Toshiba se basa en la innovación. Sin embargo, adaptarse a nuevas necesidades y a los cambios en la sociedad global ha sido un factor que nos ha permitido mantener nuestra posición", dijo Luis Ferez, Director de la División Sistemas de Cómputo de Toshiba de México.



martes, noviembre 09, 2010

I Concurso de proyectos con Pinguino

Tomado de : BarraPunto
Por :JoSeK

«Pinguino es una tarjeta tipo Arduino basada en un microcontrolador PIC, cuyo objetivo es el desarrollo de un IDE integrado para utilizarse fácilmente en Linux, Windows o Mac OS X. El proyecto Pinguino sigue aumentando su comunidad y abriéndose paso entre los desarrollos de hardware/software libre. Para potenciar el desarrollo en esta plataforma hardware se ha lanzado un concurso de proyectos basados en Pinguino. La fecha límite para la inscripción será el 30 de diciembre».

« Un bot de Twitter para discutir con negacionistas del cambio climático | Encuentro de Software Libre, Arte y Mujer en León (España) »

sábado, octubre 23, 2010

Firefox el navegador más seguro según Hispasec

Tomado de :Revistalinux.net

De acuerdo a un relevamiento realizado por la consultora Hispasec, sobre 20.263 webs maliciosas el navegador de Mozilla detecto 7.108 (35,08%) contra 6.639 (32,76%) de Chrome, 5.114 (25,39%) de Internet Explorer y 1.690 (8,34%) de Opera

Lo sorprendente es la diferencia en los resultados entre Firefox y Chrome ya que ambos utilizan el servicio Google Safebrowsing. La respuesta de la compañía es que según la identificación del navegador varían los resultados
Otro dato interesante es que Firefox no detecta webs marcadas como fraudulentas por Explorer y viceversa.

viernes, octubre 15, 2010

Facebook y Skype se unen

Tomado de : El-nacional

Facebook, la mayor red social del mundo, y Skype, el principal servicio de telefonía por Internet, han integrado parte de sus servicios, como la agenda de contactos y los comentarios en el muro de la popular red, según un comunicado de la compañía Skype. La unión permitirá mejorar la comunicación entre personas ya que Skype no sólo incluirá las actualizaciones de los contactos de cada usuario a través de su perfil de Facebook sino que mejorará la calidad de la imagen, el servicio de llamadas, de mensajería instantánea e intercambio de datos y archivos. El nuevo Skype tendrá un "muro" similar al de Facebook que incluirá las funciones integradas lo que permitirá, por primera vez, al usuario llamar y mandar sms a sus amigos de Facebook directamente a sus móviles y teléfonos fijos en sólo unos clics. Si dos amigos de Facebook, una red que cuenta con más de 500 millones de usuarios, también tienen cuenta de Skype, que acumula 560 millones de contactos, estos podrán comunicarse gratuitamente a través del servicio de telefonía que ofrece esta última. Estas nuevas funciones están integradas en una nueva actualización de Skype para Windows, que también ofrece una versión beta de videoconferencias en grupo. IMÁGENES DEL NUEVO SKYPE Y SU APLICACIÓN EN FACEBOOK EFE T.

miércoles, octubre 13, 2010

Sólo Linux sobrevivió al concurso de hackers PWN 2 OWN

Tomado de : Noticias24

Tal como les contamos ayer, una laptop MacBook Air fue hackeada en dos minutos para convertirse en la primera en ser vulnerada durante el concurso PWN 2 OWN, en apenas dos minutos, mientras que una Fujitsu con Windows Vista (con Service Pack 1) pudo ser crackeada ayer viernes.

Una Sony Vaio VGN-TZ37CN que contaba con Ubuntu Linux 7.2 fue la única de las tres portátiles que resistió los intentos de los participantes.

El ganador del año pasado Shane Macaulay y sus compañeros lograron penetrar en el sistema Windows Vista ayer viernes, y tardaron más de lo esperado pues no iban preparados para atacar el Windows Vista SP1, que tiene mayor protección.

Se supo que fue un bug en Java, independiente de la plataforma Windows, el que les permitió vulnerar la seguridad de Vista. El ganador no revelará cuál fue el bug encontrado hasta que no se notifique a los ingenieros de Microsoft.

Al parecer se encontraron fallas prometedoras en Ubuntu Linux, pero ninguno de los programadores y hackers, dice Engadget, quiso “hacer el trabajo extra de programar el código de exploit que les permitiría ganar el concurso”. Esto parece improbable, y tiene más sentido que (por el premio de 10.000 dólares, fama y la costosa máquina Vaio) ninguno de ellos tuvo la capacidad de desarrollar un exploit apropiado, uno de los obstáculos más difíciles en la labor de atacar un sistema informático.

El objetivo del concurso, que se enmarca en la conferencia CanSecWest y va por su segunda edición, es romper la seguridad de las máquinas en juego y leer los contenidos de un archivo de texto. Los atacantes deben conseguir una vulnerabilidad previamente desconocida en los sistemas para conseguir el acceso a los archivos dentro de la máquina, utilizándo sólo una conexión de red.

El premio original por hackear exitosamente una de las máquinas durante el primer día del concurso era de $20.000 y el equipo conquistado, pero a cada día que pasa se relajan las reglas permitiendo más formas de ataque, con el premio en efectivo rebajado a la mitad. Macaulay se llevó 5.000 dólares por triunfar contra el Windows Vista, pero el investigador Charlie Miller, que tuvo éxito el día jueves, se llevó 10.000.

Via CNet

jueves, octubre 07, 2010

Turpial cliente para Twitter hecha por Venezolanos

Tomado de:Revistalinux

Turpial es un cliente de microblogging para redes como Twitter e Identi.ca; Creados por unos Venezolanos, de fácil uso, consumo mínimo de recursos, se acopla al área de notificaciones y pare de contar de muchas funciones que lo hacen una excelente opción de mensajería; soporte para idiomas y está en constante desarrollo, Conozco a varios compañeros de ubuntu-ve que se han avocado a la colaboración con este proyecto, por la cual me siento orgulloso.
aquí algunos links

http://turpial.org.ve

http://effiejayx.wordpress.com/2010/09/25/nuevo-turpial-en-el-ppa-de-desarrollo/

así que no dejen de probarlo

La vida en el futuro próximo, una experiencia de ciencia ficción 2.0

Tomado de :20Minutos


La noticia es Interesante, Lo único es que "Los proyectos Libres le tomen la delantera", porque pagar de estos debe ser impresionante.
  • Estaremos permanentemente conectados a Internet.
  • En la actualidad ya existe la tecnología necesaria para crear paredes, neveras o puertas inteligentes con múltiples funciones

conduce a la sociedad hacia un futuro inmediato de ciencia ficción permanentemente conectado a Internet, un mundo digital lleno de sensores en el que vivir será una experiencia 2.0. Más allá de iPads y televisores en 3D, las multinacionales de la informática y la electrónica trabajan en proyectos experimentales que puedan convertirse en exitosos productos de consumo dentro de una década.

Los ordenadores tienen que estar pendientes de atender nuestras necesidades

Un panorama que dibuja hogares en el que la pintura de las paredes sea sustituida por proyecciones que el usuario pueda modificar a su antojo, igual que ahora se cambia el fondo de pantalla de una computadora, o la cocina sugiera recetas que se puedan hacer con los productos que hay en casa.


domingo, octubre 03, 2010

Científicos crean células solares que son capaces de imitar a las hojas de las plantas

Tomado : 20minutos

  • Se trata de unas "hojas" artificiales que contienen clorofila.
  • Estas nuevas 'hojas' son capaces de producir electricidad.
  • Estas células solares podrían ser menos caras y más ecológicas.

  • University de Estados Unidos han creado células solares que imitan a la naturaleza. Se trata de unas "hojas" artificiales que contienen clorofila y que producen electricidad, explican los investigadores, según recoge Tendencias 21.

    Según ellos, estas células solares podrían ser menos caras y más ecológicas que las células solares actuales, fabricadas con silicio. Los dispositivos para la captación de energía solar creados están compuestos de un gel acuoso al que se le han incorporado moléculas fotosensibles combinadas con electrodos revestidos de nanotubos de carbono o de grafito.

    Dichas moléculas fotosensibles se excitan al contacto con los rayos solares, produciendo electricidad, de manera similar a cómo lo hacen las moléculas de las plantas, que se excitan con el sol para sintetizar los azúcares que les permiten crecer. Las pruebas realizadas han demostrado la eficiencia energética de estos dispositivos.

    Más información sobre tendencias científicas en Tendencias 21.

    martes, septiembre 28, 2010

    Lanzan SUSE Linux Enterprise Server for Vmware

    Tomado de : DiarioTI

    La solución está diseñada para reducir la complejidad en IT y acelerar la evolución de los clientes hacia un datacenter virtualizado.

    Diario Ti: VMware y Novell anunciaron la disponibilidad general de SUSE Linux Enterprise Server for VMware, el primer paso en la relación de partnership extendido entre ambas compañías. SUSE Linux Enterprise Server for VMware brinda confiabilidad, interoperabilidad y alto rendimiento, cuenta con soporte entre los sistemas operativos Linux, con cerca de 6.000 aplicaciones certificadas.

    Con SUSE Linux Enterprise Server for VMware, ambas compañías intentan proveer a los clientes la capacidad de portar sus workloads basados en SUSE Linux a través de la nube. Este tipo de portabilidad entregará capacidad de elección y flexibilidad para los clientes de VMware.

    “Esta asociación única le ofrece a los clientes de VMware y Novell un modo simplificado de virtualizar y administrar sus ambientes de IT y a un costo más bajo, desde el datacenter tradicional hasta datacenter totalmente virtualizado", dijo Joe Wagner, Vicepresidente Senior y Gerente General de Alianzas Globales de Novell.

    “VMware vSphere ofrece capacidades únicas, rendimiento y confiabilidad que permiten a nuestros clientes virtualizar incluso las aplicaciones más demandantes y de misión crítica", dijo Raghu Raghuram, Vicepresidente Senior y Gerente General de Virtualización y Plataformas de Nube de VMware. “Con SUSE Linux Enterprise Server for VMware, proveemos a los clientes una plataforma operativa empresarial Linux probada con suscripción a parches y actualizaciones sin costos adicionales, mejorando su habilidad para completar la transformación de sus datacenter en nubes privadas mientras incrementan su retorno de inversión".

    miércoles, septiembre 22, 2010

    Direct3D 10/11 para sistemas GNU/Linux

    Tomado de: Barrapunto

    Phoronix cuenta que ya hay soporte para Direct3D 10/11 en Gallium 3D, la biblioteca de código para controladores gráficos libres desarrollada por VMWare y miembros de la comunidad. El código está casi listo para entrar en Wine, lo que quiere decir que los que juguemos a juegos de Win32 vamos a ganar en estabilidad y rendimiento. Buenas noticias después de que Zach Rusin, desarrollador de VMWare, dijera en Febrero que el código de D3D en Gallium no serviría para implementar juegos, y que a Wine le irá mejor usando OpenGL a pelo.

    sábado, septiembre 18, 2010

    Tomado de :Barrapunto

    JavaScript es ese lenguaje que no es Java y que al principio parecía de juguete, sólo útil para manipular elementos en páginas web.

    Sin embargo, en los últimos años ha pasado a ser para algunos "el lenguaje del futuro", tanto en el servidor y en el escritorio). Otros lo llaman "el nuevo código de máquina", por la cantidad de lenguajes y proyectos que usan otro lenguaje y compilan a JavaScript, como el GWT de Google, que usa Java y el proyecto Pyjamas, que usa Python.
    Un lenguaje nuevo que sigue esta tendencia de usar JavaScript como objetivo de su compilación es CoffeeScript, que su autor Jeremy Ashkenas define como una forma mejor de escribir la semántica de las partes buenas de JavaScript con una sintaxis más cómoda, inspirada en Python, una semántica refinada (todo es una expresión que devuelve un valor, no hay statements o sentencias) y la adición de elementos útiles como las comprensiones. InfoQ le dedica un artículo titulado, como no, "CoffeeScript, JavaScript the Good Parts", y también se puede ver un video de la presentación de Jeremy en jsConf 2010: "A Cup of CoffeeScript". Se me olvidaba antes poner que lo he leído via Hacker News.

    jueves, septiembre 16, 2010

    Un joven de 15 años crea iTunes Instant

    Tomado de: 20Minutos
    • El estudiante Stephen Ou consideraba muy lento el anterior sistema.
    • Lo creó en apenas tres horas y ganará un 5% de comisión si los usuarios compran música a través de sus links.
    Youtube Instant y ahora le ha llegado el turno a iTunes Instant. Sin embargo, en esta ocasión lo más llamativo del asunto es que este nuevo servicio ha sido creado por un menor de edad, Stephen Ou, que consideraba "lento" el anterior modelo de búsquedas.

    Según su propia versión, este joven de 15 años ideó iTunes Instant -un motor de búsqueda en la propia iTunes- en apenas tres horas. Los test han demostrado que ofrece un funcionamiento correcto en las búsquedas, salvo en los casos en los que se pregunta por artista y canción simultáneamente.

    "Las búsquedas eran extremadamente lentas, sinceramente creo que esta aplicación hará la vida más fácil a los usuarios", explicó Ou en declaraciones a Mashable recogidas por Portaltic. El joven también aclaró que ganará un 5% de comisión en los casos en que los usuarios terminen comprando en iTunes a través de sus links.

    En el caso de Youtube Instant, su creador fue un estudiante de la Universidad de Standford, que terminó recibiendo una oferta del principal directivo de la plataforma on-line, Chad Hurley, vía Twitter.



    sábado, septiembre 11, 2010

    Doce años de cárcel por fraude y spam

    Tomado de :DiarioTI

    Tribunal estadounidense ha sentenciado a doce años de cárcel al nigeriano Okapko Mike Diamreyan, de 31 años de edad, por el denominado "timo nigeriano" o "timo 419".

    Durante años, Diamreyan distribuyó grandes cantidades de correo electrónico en la categoría de "timo nigeriano". Este timo se realiza principalmente mediante spam y debe su nombre al número de artículo del código penal de Nigeria que infringe, ya que buena parte de estas estafas provienen de ese país.








    El fallo, pronunciado por un tribunal estadounidense, es uno de los más duros en su tipo, incluso para la realidad estadounidense.

    En el período 2004-2008, Diamreyan realizó sus actividades desde Nigeria y Gana. Posteriormente contrajo matrimonio con una mujer estadounidense, lo que posteriormente se llegaría su destino. En efecto, el estafador optó por continuar con su fraudulento negocio desde Estados Unidos, incluso incrementando su nivel de actividad.

    Según el fallo del tribunal, Diamreyan habría incluso acosado a sus víctimas. Uno de ellos, identificado como Michael Bender, recibió 1.200 llamadas telefónicas de Diamreyan, como parte de sus timos.

    Aparte de la sentencia a prisión, Diamreyan fue sentenciado a pagar una indemnización del orden del millón de dólares a sus 67 víctimas.

    Diamreyan se habría referido a sus víctimas usando la palabra nigeriana "mugu", traducida al español como "tontos".

    miércoles, septiembre 01, 2010

    15 mil docentes serán formados en Plan Canaima

    Tomado de : Ciudadccs.org.ve
    El Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) realizó el día de ayer la Jornada de Formación Docente para el Uso de Canaima Educativa, como recurso para el aprendizaje, en lo que constituye la segunda fase de este plan, que consistirá en la entrega de una nueva versión de computadoras portátiles para estudiantes del segundo grado de básica. Así lo informó Jennifer Gil Laya, ministra del PP para la Educación.
    Gil expresó que el proceso de inducción en el Proyecto Canaima se inició con la participación de más de 400 coordinadores docentes, que han venido trabajando en lo que va a ser la estrategia de formar a más de 15 mil educadores, a partir de septiembre hasta el mes de diciembre.
    “Estas jornadas se irán realizando de manera progresiva, aspirando que al término de este año 2010, el Gobierno Bolivariano haga la entrega de unas 500 mil portátiles a nivel nacional”, recalcó la funcionaria.
    Por otra parte, la ministra expresó que el Proyecto Canaima se encuentra en su segunda fase, la cual consiste en que los niños y niñas puedan llevar las computadoras a sus casas.
    “Los pequeños podrán hacer uso de esa tecnología para sus tareas, podrán trabajar con diversos contenidos y categorías de aprendizaje, adaptados a su nivel de conocimiento en diversas áreas del saber, lenguaje, matemáticas, geografía, comunicación e historia con un enfoque integrado”, complementó Gil.
    Uso pedagógico de las tecnologías
    El Proyecto Canaima va a la Casa, segunda fase insertará a niños y niñas de educación básica, al uso de las tecnologías de la información, contando con un soporte científico y humanístico que repercutirá en el desarrollo humano, educativo y social de los infantes.
    Este Plan cuida todos los detalles pedagógicos y psicopedagógicos vinculados a sus edades. Con Canaima va a la Casa, segunda fase del Proyecto, se estarán entregando estos nuevos equipos directamente a los pequeños para el inicio del año escolar .
    Este acto se realizó en el auditorio del Ministerio del PP para la Defensa en Fuerte Tiuna.

    martes, agosto 31, 2010

    Internet: una memoria infalible

    Tomado de : TalCualDigital
    Por: Laura Corbalán Szichman

    La imposibilidad de borrar todo lo que se haya registrado en el Internet está creando dentro del campo de la tecnología una crisis individual y social de proporciones preocupantes

    Al recordar todo, el Internet transforma las relaciones de verdad y mentira. El temor no siempre justificado que despiertan las fallas de la memoria, especialmente con el pasaje de los años, conduce a minimizar el hecho de que el olvido cumple una función básica en el funcionamiento de la personalidad. Descuidar ese elemento lleva a descartar las investigaciones respecto al significado subjetivo que tienen incluso en las llamadas amnesias patológicas: como por ejemplo el hecho de que en muchas de ellas a quien no se recuerda es precisamente a alguien con quien el sujeto está enojado. Jorge Luis Borges avizoró esa necesidad del olvido en su cuento “Funes el memorioso”.

    El relato está centrado en Funes, un personaje que luego de haber sido derribado por un caballo queda tullido pero con una nueva y paradójica capacidad: a partir de ese momento no olvida nada ya que su memoria se ha transformado en un vaciadero de basuras.

    Borges especuló que esa capacidad adquirida por el protagonista para recordar absolutamente todo –desde lo más importante hasta lo más trivial— tenía su contraparte. Posiblemente le impedía pensar ya que el pensamiento, para poder realizar abstracciones, requiere como condición el olvido de las diferencias. Para discernir la realidad y, en consecuencia vivir, es necesario poder olvidar.

    Lo que Borges detalla en ese relato y que el temor al deterioro mental lleva a descartar viene a revelarlo ahora el Internet que, como todo invento humano, lleva impreso –y eso lo anticipó Sigmund Freud en su artículo sobre la pizarra mágica— la marca del cuerpo imaginario de sus creadores. La imposibilidad de borrar todo lo que se haya registrado en el Internet está creando dentro del campo de la tecnología una crisis individual y social de proporciones preocupantes.

    Una vez más la anhelada perfección por la cual la tecnología parece superar al ser humano—en este caso la posibilidad de no olvidar nada—exhibe las fallas propias de lo que por estar completo queda inmovilizado, revelando que los límites de la memoria humana no constituyen un rasgo simplemente defectuoso sino una marca inherente a su subjetividad.

    NI OLVIDAR, NI PERDONAR

    Según un artículo aparecido en la revista de The New York Times, lo que preocupa a los investigadores es que, al no olvidar nada, la Internet impide la posibilidad de una segunda oportunidad, pues todo el pasado está registrado como una memoria externa que, no pocas veces, supera a la memoria de quien está siendo recordado.

    Entre los casos que ejemplifican este mecanismo que construye prisioneros del pasado tecnológico está el de un psicoterapeuta canadiense que no pudo entrar en Estados Unidos porque el guardia de fronteras descubrió en el Internet que 30 años antes había escrito un artículo en una revista de filosofía relatando sus experiencias con el ácido lisérgico.

    Atados a un pasado imborrable y público, los usuarios de la revolución tecnológica parecen ser menos libres que nunca precisamente gracias al instrumento que parecía ofrecer la posibilidad de una libertad infinitamente superior a todo lo imaginable en el pasado. Es que en esa apropiación de la identidad pública, el Internet deja poco espacio para la identidad privada.

    Si nuestra actitud respecto al futuro, que por ser ideal escapa a las determinaciones cronológicas, nos permite darle un nuevo sentido al pasado y por lo tanto dejar de estar atrapados por él, el registro imborrable del Internet, altera también esa posibilidad. Como en el Panóptico nada queda velado u oculto para este gigantesco registro de información.

    Lo significativo es que lo que más preocupa a los investigadores en relación a esta memoria sin fallas no se refiere a los datos falsos insertados en la red por extraños – que siempre pueden ser desafiados por medio de juicios por difamación-- sino a los que uno mismo incluyó. Señalan por consiguiente que no serían entonces las mentiras de los otros las que amenazan la reputación propia sino la imposibilidad de borrar verdades que uno mismo registró y que fueron desgastadas por el tiempo.

    Obviamente queda por ver si el hecho de que los sujetos sean los autores de sus propias declaraciones necesariamente implica que no están mintiendo. Después de todo, el hombre es el único animal que puede hacer creer que miente cuando está diciendo la verdad.

    De allí que resulte extraño pensar que el ser humano, que nunca es transparente para sí mismo, pueda parecerlo para los otros. Es decir no tanto lo que es verdadero sino lo que cada uno publicó como verdadero. Por lo cual el peligro residiría precisamente en que al recordar todo el Internet transforma las relaciones de verdad y mentira.

    Podría pensarse que el Internet está realizando un ideal psicoanalítico en tanto éste sostiene que para no repetir errores o fallas del pasado es necesario recordar estableciendo de ese modo un lazo significativo con el presente y el futuro. Pero el olvido, ligado en la teoría freudiana a la represión, no se opone al recuerdo sino que constituye su condición: solamente puede recordarse lo olvidado.

    Es un recuerdo, no obstante, que integra las diferencias sin anularlas, y supone la discriminación, por constituir el intento de recuperar un tiempo tan imperfecto como lo es el ser humano. No resulta sorprendente entonces que, según informa el artículo de The New York Times, esa imposibilidad de borrar lo que se ha insertado en el Internet ha conducido a los investigadores a buscar diferentes soluciones entre las cuales hay una que goza de la mayor popularidad : imitar las fallas de la memoria humana poniendo fechas de expiración a los datos incluidos en la red.

    jueves, agosto 26, 2010

    Un juego masivo bíblico se lanzará muy pronto

    Tomado de : 20Minutos

    The Bible Online es un nuevo juego en línea que tiene en la Biblia su principal inspiración y función, pues está destinado a enseñar lecciones sobre el mismo.

    Desarrollado por FIAA en Europa, se trata de un juego masivo en línea para el navegador que entrará en fase beta el próximo 6 de septiembre, permitiendo a los jugadores probar el libro del Génesis.

    Nos pondrá en el papel de Abraham y de sus descendientes, Isaac o Jacob, presentándolo como un juego de gestión y simulación en el que debemos administrar nuestros recursos para llegar finalmente a la Tierra Prometida. Los siguientes capítulos irán cubriendo las diversas historias contenidas en la Biblia.

    Será un juego gratuito, sin cuotas.

    domingo, agosto 15, 2010

    Google desvela la solución universal al cubo de Rubik: 20 movimientos

    Tomado de: 20Minutos

    Solución al cubo de Rubik parecía estar en un mínimo de 18 movimientos, aunque no había certeza respecto a la cifra definitiva. Ahora, unos investigadores de la Universidad de Kent han anunciado el número "final", gracias a la ayuda de Google: 20 movimientos, ni uno más.

    El profesor Davidson, responsable de la investigación, explicó que, a día de hoy, la cifra mínima de movimientos era una "creencia religiosa", puesto que nadie había podido demostrar ese tope. Por ello, decidió iniciar este proyecto con las sospechas de que cualquier jugador necesitaría al menos 21 giros de cubos interiores, según recoge Portaltic de la BBC.

    Para facilitar el trabajo, Davidson y compañía decidieron dividir todas las posibilidades en 2.200 millones de grupos, cada uno con 20.000 millones de posiciones distintas. Al principio, descartaron todas aquellas opciones que podrían duplicarse y usaron también "simetría" para reducir combinaciones "similares".

    Así, el equipo británico consiguió reducir las opciones iniciales hasta 56 millones de posibles combinaciones, si bien necesitaban reducir aún más esta cifra. Debido a la cantidad de tiempo que requerirían los ordenadores habituales, decidieron pedir ayuda a Google.

    Google al rescate

    "Todavía no sabemos qué maquinaria utilizaron", reconoció Davidson, aunque para el proceso era necesario la participación de una super computadora. Tras los resultados de Google, los investigadores se mostraron convencidos de que 20 era el 'número de Dios' ya que las opciones de solucionarlo en más movimientos "cayeron a dígitos mínimos".

    "Se ha cerrado un círculo para mí, que comenzó con uno de los iconos de los años 80, el cubo de Rubik", reconoció el investigador. Los resultados iniciales de la investigación ya han sido publicados 'online' en la web http://www.cube20.org/.

    viernes, julio 30, 2010

    5 características de los Proyectos de Software Libres exitosos

    Tomado de : RevistaLinux.Net
    Autor: DANIEL M. MALDONADO

    Los proyectos de Software Libres muchas veces tienen características muy notables que hacen que éstos sean realmente exitosos en diversos aspectos, generando a través de los mismos modelos de negocios exitosos que superan a los ingresos de compañías internacionales y cada uno de nosotros podemos ser parte de estos proyectos como así también ser generadores y emprendedores de nuestros propios Proyectos de Software Libres.

    Sería bueno entonces analizar 5 de las características para tener en cuenta en nuestros próximos proyectos de Software Libre.

    1 Herramienta de gran utilidad

    Sin duda uno de los ítem fundamentales que define a cada proyecto de software libre, muestra su esencia, su funcionalidad, etc. Definitivamente esto no se trata de reinventar la rueda, sino más bien entender una determinada necesidad y atacar el problema buscando varias soluciones y que el producto de estas soluciones sean herramientas de gran utilidad, con nuevas experiencias para los usuarios.

    2 Amplia documentación

    No es casualidad que los grandes proyectos de software libre contengan en su interior una extensa documentación en diferentes formatos, desde el código fuente en algunos casos, hasta páginas del manual, ejercicio para sus usuarios y documentación de sus características generales. Y no simplemente en el idioma nativo de los creadores sino también en los idiomas y dialectos más populares y universales.

    Es que si queremos que nuestro proyecto alcance nuevas fronteras y recorra continentes, es necesario que nuestros usuarios y por que no futuros colaboradores entiendan de que se trata nuestro proyecto y utilizar esta herramienta para transmitir nuestras ideas.

    3 Actualizaciones periódicas

    Este es otro punto para afianzar nuestros proyectos y que se trata de la disponibilidad de actualizaciones periódicas de las tareas y funcionalidades del software, corrigiendo errores y modificando sus funcionalidades.

    Con el correr del tiempo los cambios se van a dar con frecuencia dependiendo de las aplicaciones que generemos, y es bueno acompañarlo de la descripción de aquellos cambios o mejoras que acompañan a la nueva versión.

    Algunos proyectos utilizan determinada cantidad de meses para dar a conocer nuevas actualizaciones acumuladas como estrategia y otros simplemente corrigen algún problema y aprovechar la oportunidad para dar a conocerla. Pero sin duda es indispensable mantener una línea de actualizaciones y correcciones constante.

    4 Grupo de Colaboradores

    Conforme el crecimiento de nuestra idea sea aceptada por gran cantidad de usuarios y poco a poco más popular, es indispensable contar con un grupo de colaboradores que acompañen al proyecto y sea partícipes del mismo, desde proponer nuevas ideas, hasta realizar las pruebas constantes, pero siempre es bueno contar con gente para conformar nuestra propia comunidad tanto en su desarrollo como así también en su usabilidad.

    5 Proyecto de Software Libre

    A lo largo de estos últimos años el crecimiento y la difusión del software libre a crecido notablemente y la aceptación por parte de nuevas empresas fue tomando otro punto de vista positivo tanto en el área económica como funcional.

    El echo que tu proyecto sea software libre realmente es una gran ventaja, ya que permite la obtención del software a cualquier parte del mundo en cual quier condición y de una manera libre, ya que el mismo esta encerrando un concepto y una filosofía bastante particular, coherente y acorde a estos años.

    Con esto no quiero decir que estos proyectos no sean rentables, sino todo lo contrario, varios modelos de negocios y oportunidades laborales pueden surgir por el éxito de estos proyectos de software libre, y si quieren ejemplos tenemos un montón como es el caso de el Kernel Linux, el proyecto GNU, Canonical con su exitoso producto Ubuntu, el navegador Firefox, la suit ofimatica OpenOffice, etc, etc, etc. y lo mejor de todo es que podemos ser generadores y emprendedores de nuestros propios proyectos de Software Libre y de alguna manera colaborar y aportar a la filosofía que acompaña esta corriente.